archivo

investigación

“Algo bueno aflora en la ciudad cuando la prisión se transforma” (John Berger)

EL pasado 2 de Enero fallecia John Berger, un escritor y critico de arte inglés que con su serie documental ‘Ways of Seeing’ cambió la forma en la que muchos miraban al mundo. Más tarde Berger publicaría un libro con el mismo nombre donde profundiza en las ideas planteadas en el documental, la lectura del cual hace que te replantees la manera de percibir las cosas.

En el año 2010 recavo en la Cárcel (cuando aún estaba abierta a eventos culturales) la exposición ‘From I to J, un homenaje de Isabel Coixet al escritor londinense inspirado en su libro ‘From A to X’. En una entrevista la directora catalana destacaba la importancia de representar la exposición, que había sido exhibida anteriormente en Madrid y Barcelona, en el interior de la antigua cárcel provincial. »Aquí realmente es donde esta exposición tiene sentido», aseguraba, »Cuando John me iba enviando fragmentos de su obra yo siempre lo vi en una cárcel»

 

Read More

dosier cárcel

DESCARGA PDF

Aprovechando las reflexiones de fin de año y los propósitos para año nuevo os traigo el resumen de un hipotético » Informe sobre la viabilidad de la rehabilitación y posibles usos de la Antigua Cárcel de la Torre». De momento en breves se publicará un artículo sobre la historia de la arquitectura penitenciaria de A Coruña en la Revista Abrente (avisaré cuando así sea), por lo que lo más probable sea que siga publicando la investigación por partes. En este pdf se resumen las diferentes facetas de mi investigación relativas al pasado, al presente y al futuro del edificio de la cárcel.

¡Esperemos que 2016 sea el año en el que la ciudad pueda volver a hacer uso de ella!

Read More

vista desde la torre

Con motivo de la presentación del blog Memoria do Cárcere hoy traigo una reflexión sobre el Valor y la Memoria del Patrimonio Arquitectónico en general, y de la Cárcel en particular. Y es que parece que el Patrimonio Arquitectónico no se lleva muy bien con la Memoria Histórica, sobre todo cuando son elementos de uso público (Ver artículo: »El turismo se lleva mal con la memoria histórica»)

 

Read More

Gestión cultural

La cultura como bien común puesto a disposición de la ciudadanía es un resultado del estado de bienestar. Su gestión se ha hecho necesaria, pero se incorporó con retraso a las políticas públicas y a las estrategias privadas, por lo que su normalización no ha sido completa. Ante los retos de la mundialización y el neoliberalismo la gestión cultural es un campo profesional abierto a reflexión sobre su praxis y sus objetivos.

Manual Atalaya. Apoyo a la Gestión Cultural

Vivimos tiempos de cambio social, y si bien en España muchos entienden la cultura como un negocio, con un sistema vertical de gestión de contenidos donde el público tiene poco o nada que decir, eso esta cambiando. Hace ya tiempo empezó a hablarse de nuevos modelos de gestión, pero actualmente se está demostrando que estos modelos son viables en el tiempo. La Tabakalera en Donostia, o ZAWP en Bilbao con dos ejemplos, y fruto de sus experiencias acaban de publicar ‘Decálogo de prácticas culturales de código abierto, donde recogen lo aprendido durante su experiencia en el mundo de la gestión cultural participativa

Estrategias de gestión

Hacia una gestión horizontal de la cultura. Bernardo Gutierrez

Hacia una gestión horizontal de la cultura. María Ptkq.

El modelo de gestión cultural más común es de carácter vertical, con una distribución muy clara de tareas. Al artista le corresponde la parte creativa de pensar y concebir la idea; a los gestores y mediadores les corresponde la ejecución de esa idea; a las instituciones o entidades privadas asumen la financiación (y en ocasiones también la realización del proyecto); y al público, situado en la última fase del proceso, le corresponde recibir el proyecto finalizado en calidad de destinatario o consumidor. En este modelo, las comunidades sólo intervienen puntualmente, colaborando en alguna de estas fases, normalmente en la de recepción o difusión

Por el contrario, el modelo de gestión horizontal es aquel que incorpora a las comunidades de una manera orgánica en todas las fases del proceso, desde la ideación hasta la realización pasando por la financiación, la comunicación y la producción. Hablamos de comunidades en un sentido amplio y heterogeneo, incluyendo tanto personas individuales como grupos definidos que se incorporan a la vida del proyecto con diferentes grados de implicación e intensidad. En este tipo de modelos, la gestión se transforma en auto-gestión colectiva, no hay autorías definidas ni distinción entre artistas, productores y público.

Bernardo Gutierrez, Hacia una gestión horizontal de la cultura

Gestión del patrimonio cultural.

Independientemente de la actividad que finalmente se vaya a desarrollar en la Cárcel, su carácter como elemento patrimonial no solo afectará a sus posibles usos si no también a su gestión.

Modelos de gestión

 

tfm - investigación  FINAL_Página_086_02

 

La gestión cultural es un campo en evolución constante, y desde mediados de los años 90 la realidad diaria de la planificación y gestión de espacios culturales ha motivado la aparición de nuevas formas legales para su gestión. Existen varias tipologías o modelos según el grado de participación de las administraciones y de los usuarios:

 

Gestión pública directa

Implica controlar desde la propia administración tanto el personal como los usos  a desarrollar en el edificio. Pueden existir variaciones:

Gestión exclusivamente gubernamental, en la que no se implica a otros agentes antes de la toma de decisiones.

Gestión consultiva, en la que la entidad pública que realiza la gestión puede tener la obligación de consultar a otros agentes como condición previa para la toma de decisiones.

– Gestión cooperativa, por la que las decisiones tomadas por las entidades públicas requieren la cooperación de otros agentes para la gestión y la toma de decisiones

Gestión conjunta, cuando la responsabilidad de la gestión descansa conjuntamente en las entidades públicas y en los representantes de otros agentes no gubernamentales que colaboran en la gestión y en la toma de decisiones.

 

matadero madridMatadero Madrid es un ejemplo de colaboración institucional. A los espacios de gestión municipal de Matadero (Naves del Español, Intermediae, futura Cineteca e Invernadero), se han sumado otros promovidos por distintas entidades, públicas y privadas.La Fundación Diseño Madrid, vinculada a la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD), participa en Matadero Madrid gestionando las actividades de la Central de Diseño.La Fundación Germán Sánchez Ruipérez promueve la Casa del Lector. Situada en las antiguas naves 13 y 14, la Casa del Lector será un espacio de información, investigación, experimentación y difusión de la lectura.

El apoyo a la producción de artes visuales y plásticas se materializa en un centro de recursos, que será gestionado por la Asociación de Artistas Visuales de Madrid (AVAM). La promoción, producción y difusión de la música se realiza en la Nave de Música, mediante un acuerdo con Red Bull España, que instaló la Red Bull Music Academy en este lugar en octubre-noviembre de 2011, y con quien Matadero madrid gestiona conjuntamente el espacio [1]

 

Gestión delegada por licitación o concesión administrativa.

La administración pública delega la gestión a una o más organizaciones que pueden ser corporaciones privadas, ONG, grupos de población local o asociaciones, que manejarán el centro y la toma de decisiones en el marco de ciertas directrices. Este mecanismo es sin duda el más directo, el más sencillo y el más utilizado.

Gestión integral, suele ser privada, desde la dirección a todos los niveles profesionales, incluidos los servicios de limpieza. Del mantenimiento puede encargarse la brigada municipal o empresas concesionarias. Por lo general, la gestión de los centros en régimen de concesión se suele otorgar tras la licitación pública, y las empresas concesionarias, que tienen que ajustar los presupuestos para ganar el concurso, suelen disponer de pocos recursos más allá de la cobertura de los gastos básicos. Este hecho supone desarrollar todo tipo de actividades y propuestas para ampliar el presupuesto final. Esta generación de recursos complementarios suele ser clave para la dinamización a partir de los centros de interpretación y del desarrollo local.

 

Gestión ciudadana (Autogestión)

Uno de las principales características de la autogestión es la necesidad de un elevado grado de compromiso ciudadano. Este punto parece asegurado dada la existencia de la Plataforma Proxecto Cárcere, por lo que no debería descartarse cierto grado de gestión ciudadana (grado que evidentemente dependerá de los usos que se le de al inmueble)

 

la tabacalera madridHace ya 5 años que el Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Madrid, situado en la antigua fábrica de tabacos, en el barrio de Lavapiés, es un referente para otras iniciativas similares. Después de cerrado a causa de batallas institucionales, el centro funciona casi a pleno rendimiento desde febrero de 2010, momento en el que el Ministerio de Cultura cedió la planta baja del edificio (más de 9.000 metros cuadrados) en un acuerdo renovable cada dos años. La luz, el agua y la seguridad la aporta el Ministerio. Todo lo demás se logra gracias los usuarios del centro. Ahí entra desde la restauración de las espléndidas salas del edificio, la recuperación de ordenadores, las clases y los ensayos que posibilitan las producciones cinematográficas, teatrales o la edición de libros a través de la editorial Papel de Fumar. [2]

 

 

[1]              Ayuntamiento de Madrid. Matadero Madrid. http://www.mataderomadrid.org/entidades-asociadas.html. Updated 2013

[2]              16.03.2012 / El País. Frente a los recortes, autogestión

 

Patrimonio en peligro de desaparición

Se da la paradoja de que antes de constar de tipología propia, las cárceles empiezan ocupando edificios destinados a otras funciones, y ahora, para sobrevivir, son ellas las que se tienen que adaptar un uso diferente del  para el que fueron creadas.

Existen varios ejemplos de este cambio de función a lo largo del territorio peninsular (Alicante, Oviedo y Valencia para organismos públicos, Palencia, Salamanca, Segovia y Vigo con proyectos culturales), con mayor o menor acierto, pero también quedan algunas, como la de Coruña (y Huelva, Murcia, Zamora, Guadalajara), a la espera de ser reconvertidas.

Y eso sin contar todas las que has desaparecido en los últimos 15 años. El derribo más sonado fue el de Carabanchel, pero hay otras que han sufrido una suerte similar a la del histórico presidio madrileño: Ciudad Real, Granada, Huesca, Madrid (Modelo), Santander, Córdoba y Jaén han desaparecido total o parcialmente (en algunos casos se ha conservado el Cuerpo de bienvenida) en los últimos años.

(Imágenes vía: Addmeet)

Estas forman parte de una iniciativa puesta en marcha por el Ministerio de Hacienda, según el cual pretenden recaudar cerca de 60 millones de euros. La superficie en venta supera los 60.000 metros cuadrados y roza los 100.000 metros cuadrados de edificabilidad, en su mayoría para uso residencial libre, es decir, para la construcción de viviendas no sujetas a ningún tipo de protección, aunque en algunos de estos solares se prevé la construcción de VPO o de hoteles (Vía: El Confidencial)

 ¿Y que hacemos con la Cárcel? (O cuando la función se tiene que adaptar a la forma)

Para la elección del nuevo uso habrá que tener en cuenta los espacios característicos del edificio (cúpula central, muro de ronda, espacios centrales de las galerías…) y que usos podrían adaptarse a ellos y también a que nuevas funciones podrían adaptarse las partes no representativas (módulos auxiliares, el interior del cuerpo de bienvenida, del módulo de menores, loa añadidos del módulo de mujeres… De esta manera se podría aprovechar el máximo el edificio sin comprometer su valor histórico y patrimonial. Además, a la hora de determinar los posibles usos también se ha de tener en cuenta las necesidades del barrio y la ciudad, así como la demanda real de determinados usos y su viavilidad económica[1].

Las características de los espacios condicionan en cierto modo su función y las actividades que en ellos se pueden desarrollar. Además de los condicionantes impuestos por la arquitectura, la elección de la nueva finalidad del edificio debe de tener en cuenta la sostenibilidad del mismo. Por ello se tendrán en cuenta factores como el aprovechamiento del uso, la necesidad real del mismo y el coste de mantenimiento.

Pero antes de empezar realizaremos un inventario de los equipamientos que ya existen en la ciudad

plano equipamientos coruña

De entre los usos propuestos por la administración y por la ciudadanía comentados en una entrada anterior, vamos a analizar los siguientes

Equipamiento Cultural

Uso museístico

Centro de Interpretación del patrimonio

Función Social

Centro sociocultural

Dinamizador Económico

Uso hotelero

Vivero de empresas – Espacio comercial

Albergue de peregrinos

Memoria Histórica

Área expositiva y formativa

Recordemos que aunque nos referimos a ella como la Cárcel, en realidad es un conjunto penitenciario de mas de 10000 m2 de superficie útil repartidos entres varias estructuras comunicadas a la vez que independientes unas de otras, por lo que en un principio no debería descartarse la posibilidad de que se desarrolle en ellos más de una actividad.

vistas y superficies cárcel coruña

 (Imágenes vía: Goolzoom)

[1]              La viabilidad económica de los diferentes usos se tendrá en cuenta de forma genérica, y se entiende que la implantación definitiva de cada uso debe estar sujeta a la realización de análisis por profesionales de cada ambito.

Si el otro día reflexionaba sobre los Sistemas Insostenibles, y celebrándose estos días en A Coruña el IV encuentro de la Red Transiberica de Espacios Culturales Independientes, no podía dejar de escribir sobre lo que de hoy en adelante serán los nuevos Sistemas Sostenibles. O no tan nuevos, ya que el ser humano lleva siglos trabajando en común.

Pero, ¿es realmente sostenible la auto gestión de espacios socio-culturales por parte de colectivos ciudadanos?

En este encuentro se reunirán representantes de iniciativas de todo el territorio nacional, desde el ZAWP de Bilbao hasta el Hervidero de Gijón, pasando por La Harinera de Ciudad Real o el Espacio Tangente de Burgos. Todas ellas son ejemplos de espacios culturales autogestionados e independientes, y durante estos días hablarán en Coruña, y en torno al edificio de la antigua cárcel, sobre su modo de funcionamiento, retos y dificultades

Este año el lema del encuentro es:

‘Espacios, la importancia del lugar’

tfm - investigación  FINAL_Página_077_02Sobre el ‘lugar’ donde se encuentra la Cárcel, con una superficie del 1,94 km2 y una población de 29.894 habitantes, el barrio de Monte Alto es uno de los más densamente poblados de la ciudad [1]  , y que debido a su tamaño, situación e historia, la repercusión del nuevo uso de la cárcel no sólo debe de estudiarse en el contexto del propio barrio sino también a nivel de ciudad.

La Cárcel se encuentra cercana a la península de la Torre, en el límite norte del barrio de Monte Alto, barrio eminentemente obrero y marinero, y que en la actualidad, junto con los barrios de Atocha y Adormideras, forma parte de uno de los distritos con mayor densidad de población del municipio. El barrio de Adormideras es de creación reciente, empezando a construirse en los años 90, mientras que los otros dos son de recorrido más largo y se encuentran dentro de los barrios históricos de A Coruña.
Monte Alto fue uno de los más afectados por la emigración en los años 60, y en los años 80 y 90 sufrió la delincuencia y las drogas. Sin embargo, en la época del boom inmobiliario, la ciudad parece darse cuenta de su situación geográficamente privilegiada, y se procede a la construcción de nuevos bloques de viviendas.

En la actualidad es considerado por algunos el Soho coruñes, además de ser uno de los barrios socialmente más activos (cuenta con su propia asamblea 15M – Somos Monte Alto), en él se concentra una gran parte de las agrupaciones sociales con más actividad de la ciudad: la Asociación de vecinos Atochas-Monte Alto-Torre de Hércules, el Centro Social Gomez Gaioso, numerosas asociaciones culturales, sedes sindicales además del Centro Cívico Monte Alto, Escuela Municipal de Música o Bibliotecas Municipales.

Espacios sociales

tfm - investigación  FINAL_Página_078_02

Barrio de Monte Alto. Dos puntos de vista. (izquierda) vista a pie de calle de un espacio de relación (Fuente: Fran Martínez) (derecha) vista de la Torre desde una de las nuevas viviendas (Fuente: Díaz y Díaz Arquitectos)

En este barrio son característicos los ‘‘lugares’’ no regulados en los que a diario »ocurren cosas»: se improvisan actividades, fomentan intercambios y producen conocimientos. Estas situaciones se dan en cualquier parte de la ciudad, pero en este barrio histórico, con un fuerte tradición de activismo social, tienen una gran base en la que apoyarse, y esto se refleja en los negocios y en sus residentes.
Se trata de urbanismo ciudadano, y en este proceso de definición urbana, las iniciativas de sociabilización autónomas, los centros autogestionados y las experiencias no reguladas juegan y jugarán un papel fundamental.
Como ya se ha observado con anterioridad, la trama urbana del barrio combina vestigios de construcciones de inicios del siglo XX con edificaciones más recientes. La coexistencia de estas dos realidades enriquece al barrio, pero hay una tendencia hacia la regularización de trazados y uniformización de la edificación. Es esencial para sacar el mayor provecho de esta convivencia poner de relevo los cimientos culturales de la identidad del barrio, en vez de sustituir los espacios públicos por soluciones genéricas [2].

Relación con la ciudad

En lo referente a su relación con el resto de la ciudad, a la componente social del barrio habrá que sumarle dos más, con origen en la ciudad pero fuera del barrio: el turístico y el comercial. Y en especial el turismo cultural y la promoción de iniciativas para la reactivación de la economía local a través del pequeño comercio.
A Coruña es una ciudad con una afluencia de turistas considerables (en el año 2010 llegó a alcanzar el medio millón de visitantes), tanto nacionales como el conocido como turismo de cruceros. Es por esto una ciudad con una oferta cultural amplia, y antes de proponer nuevos contenidos para la Cárcel deben estudiarse los equipamientos existentes. Cabe destacar que la forma peninsular del núcleo central de A Coruña hace que Monte Alto se encuentre físicamente separado del resto de la ciudad, sin embargo, al ser preguntados que lugares recomendarían para visitar, todos las zonas de la ciudad coinciden en la Torre de Hércules y el Paseo Marítimo, así como la zona de la Pescadería. Si bien no se hace referencia al barrio de Monte Alto, este es un lugar de paso obligatorio entre para llegar a dichas zonas.

tfm - investigación  FINAL_Página_078_c

Evaluación de los posibles usos

Desde ya antes de su cese de actividad como Centro de Inserción Social en 2009 se han venido generando propuestas de uso para el edificio, tanto desde la administración como por parte de colectivos sociales y vecinales


tfm - investigación  FINAL_Página_079_

Con motivo de este encuentro la plataforma Proxecto Cárcere ha publicado una actualización de su Plan de de Viabilidad de 2012. En lo que se refiere al edificio, consideran que debería de ser cedido a la auto-gestión y uso de la ciudadanía, propone rehabilitaciones de los diferentes espacios de acuerdo con su morfología, además de un estudio exhaustivo del estado del inmueble y de su valor patrimonial, así como el cumplimiento de unos mínimos de habitabilidad y seguridad

Debido al paso del tiempo desde que se empiezan a proponer nuevos usos para el edifico, algunos de los usos propuestos encontraron contenedores alternativos, como el caso del Museo de la Tecnología, o se construyeron edificios nuevos para albergarlos, como el caso del Centro de día (aunque este no tiene plazas suficientes para cubrir la demanda actual) y el Centro de interpretación de la Torre. La dilatación en el tiempo de resolución del conflicto administrativo obligó, en cierto modo, a buscar alternativas para las necesidades más apremiantes o para aquellas para las que la antigua Cárcel no resultaría en el contenedor más adecuado.

En próximas entradas pasaremos a valorar la viabilidad de los usos propuestos y ver que se ha hecho en otras cárceles tanto a nivel nacional como internacional.

Referencias y Citas

[1]               Observatorio Urbano del Ayuntamiento de A Coruña. Densidad demográfica de los distritos del municipio de A
Coruña. 1 Enero 2012

[2]               V.V.A.A. A cidades dos barrios: Unha mirada complementaria da Coruña. Coruña: Delegación da Coruña, Colexio Oficial de
Arquitectos de Galicia; 2011

[3]               La viabilidad económica de los diferentes usos se tendrá en cuenta de forma genérica, y se entiende que la implantación definitiva de cada uso debe estar sujeta a la realización de análisis por profesionales competentes en la materia.

by-nc-nd.eu_petit
Las imágenes de este post, salvo que se indique lo contrario, son de nuestra autoría, a compartir bajo licencia Creativa Comons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Buscando por internet recursos didácticos relacionados con planos encontré los StoryMaps, unas aplicaciones que te permiten combinar planos, imágenes y textos. Existen varias plataformas dedicadas a este tipo de contenidos, aún que esta es de las intuitivas (siendo, además, gratuita).

El tema elegido han sido las diferentes cárceles y presidios que la ciudad de A Coruña ha tenido a lo largo de su historia. Este plano, junto con parte de la charla en la que participé el pasado mes de septiembre en la ETSAC, pueden considerarse una introducción al tema que desarrollo un poco más en un artículo que acabo de escribir para Abrente, la revista de la Real Academia Gallega de Bellas Artes sobre las cárceles coruñesas, que verá la luz probablemente a mediados de año. Cuando se publique estará disponible de forma gratuita en formato pdf.Os avisaremos en cuanto salgo.

 

StoryMap - Coruña Penitenciaria

Haz click en la imagen para abrir una nueva ventana con el mapa interactivo

 

 

by-nc-nd.eu_petit
Las imágenes de este post, salvo que se indique lo contrario, son de nuestra autoría, a compartir bajo licencia Creativa Comons Reconocimiento – NoComercial – SinObraDerivada (by-nc-nd)

Parte III: Revisión del Reglamento Penitenciario entre la Posguerra y la Transición


 

                ‘‘Una cárcel es un recinto cerrado, fuerte y seguro, en el cual los delincuentes se encuentran obligatoriamente recluidos sin ninguna posibilidad, en principio, de evadirse. Su edificio, provisto de los dispositivos necesarios de custodia y vigilancia de los reos, debe estar a la vez provisto de una serie de servicios acordes con el sistema penitenciario adoptado. Verdadera máquina social de exclusivo uso instrumental de castigo, su arquitectura siempre ha estado investida del grave carácter que la confiere la justicia. Funcional y simbólicamente una prisión es la máxima expresión del poder establecido.
En la Edad Media, cuando la mazmorra era el pudridero de los prisioneros, la adustez del lugar bastaba para imponer el respeto de la autoridad. En los tiempos modernos, en los que, además de la intimidación, interviene el concepto de recuperación social del detenido, como señala un tratadista de la »arquitectura parlante», una cárcel, además de señalar externamente la seguridad en su fachada, tiene que imponer »el respeto debido no tan solo a los encarcelados sino que también al público»
 Casa de reclusión y corrección ejemplar, en la que solo se entra con vergüenza, una prisión es un edificio de carácter edilicio relegado a la categoría de lo inectuable, que, al igual que los hospitales, hospicios, manicomios, cuarteles, mataderos, etc., resultan imprescindibles para el desarrollo de la vida social. Pero en la actual escala de valores de las cárceles, lo mismo que los cementerios, son elementos urbanos que el común de lo ciudadanos quisiera olvidar, incorporándolos a una arquitectura sin adjetivizaciones, dotándolos de un aspecto anodino, carente de todos los signos o marcas aparentes de autoridad que hasta hace muy poco se consideraban esenciales e intrínsecas a su arquitectura.’’
Bonet Correa A. – Arquitectura carcelaria en España. Historia 16. Extra VII – Cárceles en España. Octubre 1978:139-144.

 

Reglamento de los Servicios de Prisiones adaptado a la Ley de 15 de Julio de 1954.(Modificado por el Decreto 162/1968)

Con ocasión de la Guerra Civil Española (1936-1939) el panorama penitenciario español se hizo especialmente sombrío, debido al aumento de prisioneros y a la división social causada por el conflicto. En esta época hay múltiples normas y reglamentos en lo referente al mundo penitenciario, pero cabe destacar el Reglamento de 1956 (Adaptado del de 1954), que se caracteriza por su sencillez de estilo y estructura, su carácter moderno, su adaptación general a las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas de 1955, el humanitarismo y el respeto de la personalidad, la regulación minuciosa de los derechos y deberes de los reclusos, así como de las facultades de los funcionarios.[1]

Read More

Parte II: Aplicación de las nuevas ideas en la España del XIX

En España, el proceso de reforma penitenciaria se alargó todo el siglo XIX por las difíciles circunstancias históricas. En 1832, Marcial Antonio López realizó un viaje por Europa y América, comisionado por la Corona. En el informe que realizó propuso la creación de cárceles modelo, de grandes dimensiones, y siguiendo el modelo radial de Cherry Hill. La más antiguade estas cárceles es la provincial de Victoria, construida en 1859. Sin embargo, la Modelo de Madrid construida entre 1877 y 1884, obra de Tomás Aranguren y la Modelo de Barcelona Barcelona (1887-1904), de Salvador Viñals y Domenech Espada, las que serán tomadas como referencia para la construcción del resto de presidios. Las prisiones modelo acabaron sucumbiendo al paso del tiempo, el modelo penitenciario de principios del XIX se volvió obsoleto y el hacinamiento y el crecimiento de las ciudades acabaron englobándolas en la trama urbana y convirtiéndolas en focos de marginación.

Jacobo Villanova y Jordan fue uno de los primeros en hablar de las nuevas teorías en ‘‘Aplicación de la Panóptica de Jeremías Bentham a las cárceles y casa e corrección de España’’, en el año 1834, por orden de Fernando VII. El escrito abarca desde el penoso estado de las cárceles, en espacial las de Madrid, y como el modelo de Bentham podría ayudar a la regeneración del sistema, hasta cuestiones de índole práctica con respecto a la construcción de nuevas cárceles, como su localización y costes.


Read More